Hay tres momentos que marcan la historia judicial de Ciudad
Guayana: la fundación de la Delegación de Abogados de Caroní, la creación del Segundo
Circuito Judicial del Estado Bolívar y la llegada de la Universidad Católica
Andrés Bello a dictar cursos de postgrado. Estos tres acontecimientos responden
a luchas y conquistas de los abogados pioneros del ejercicio profesional en la
zona, y en esta historia la Ucab ha jugado un papel muy importante
En el discurso de orden
del Día Nacional del abogado de
1984, pronunciado por el abogado Arístides Maza Tirado se recoge parcialmente
la situación de la abogacía y la judicatura de Guayana en los años sesenta y
los objetivos de los abogados guayaneses de aquel entonces: “ Se pretendía lograr
un circuito judicial cónsono con la importancia y creciente desarrollo de Ciudad Guayana; obtener
la prestación de una mejor administración de justicia, ya que para la fecha
sólo existían, Tribunal de Municipio y el del Distrito, con cuantía de 1000 y
4000 bolívares respectivamente, obligando a los abogados a tener que
trasladarse y trasladar los problemas y las causas que les eran encomendadas
hasta Ciudad Bolívar, sede de los tribunales de instancia, lo que encarecía la justicia
y la hacía menos accesible a la comunidad; participar activamente en la
formulación de las políticas gremiales ya que hasta ese momento fuimos
excluidos de toda presencia a nivel
regional y nacional, hacernos sentir en forma organizada en uno de los desarrollos
ma grandes de Venezuela, mejorar nuestra formación profesional mediante el
estudio en equipo, en fin deseábamos colocar al gremio en posibilidades de
realizarse como tal, dar un poco mas de si mismo en beneficio de la región y
asomarse al país con voz de pensamientos propios sin tener que acudir a
interlocutores que jugaba a gárgaro con nuestras inquietudes” (revista de la
Delegación de Abogados de Caroní Número
1 página 111)
El veinticinco de agosto de 1969 se instala la delegación de
Abogados del Distrito Caroní en acto celebrado En el primer piso del Banco unión
ubicada en la calle Bolívar de San Félix. Treinta tres abogados suscribieron el
Acta constitutiva de la Delegación, la delegación de abogados de Caroní mantienen una dependencia jurídica y
Económica con el colegio de abogados del estado bilvar hasta que en una
polémica asamblea del 17 de marzo de 1982
se autorizó a la directiva de la Delegación recaudar directamente las
finanzas e la delegación y tomar las previsiones y medidas convenientes para
sus intereses económicos.
En 1973 se instala el
Segundo Circuito Judicial del Estado Bolívar. Los tribunales se instalaron en
la urbanización Los peregrinos mediante
un contrato suscrito con el Banco Obrero: allí funcionaron hasta el mes de
agosto de 1988 cuando se mudan la sede del palacio de justicia de ciudad
Guayana. Este palacio fue construido por la empresa Somor . este e un momento
de siginficativa importancia porque.
La interpretación y aplicación del derecho en el nuevo circuito
judicial
Una vez constituida la organización gremial local, y en
funcionamiento el el segundo circuito judicial ¿Cómo era el pensamiento
predominante en la interpretación y
aplicación del derecho? la profesora María Luisa Tosta en su estudio sobre la Filosofía
del derecho en la doctrina venezolana destaca que para la década de los 60 a 70
se podía destacar tres corrientes, el positivismo formalista, el iusnaturalismo
tomista y el hibridismo jurídico que combinaba las dos anteriores.
Pero las tesis de la
doctora tosta se centran en l estudio del derecho que se realizaba en caracas,
Se pued afirmar como tesis que en los primeros años del circuito
judicial predominaba el positivismo exegético, en su versión más elemental.
Los abogados que llegan a Guayana venían de las facultades
derecho tradicionales central, Carabobo, Los Andes, Zulia, su pensamiento
jurídico se fundamentaba una especie de literalismo exegético: se aplicaba
estrictamente lo que decía la ley y, en caso de dudas se acudía los códigos
comentados principalmente al famoso Código de procedimiento civil de Oscar
Lazo. También se comenzó a utilizar los famosos tomos de jurisprudencia de
Ramírez y Garay.
Más que interpretación o argumentación lo que se buscaba era la
información de la norma y criterios tribuna licios. A eso se reducía el
derecho. Es célebre una frase de un jue que regaño a un novel abogado que
presentó un argumento novedoso diciéndolo: No invente el derecho. Una justicia
casi robótica, lineal que no hacía más que aplicar literalmente las leyes, o
los criterios jurisprudenciales.
Las sentencias se caracterizaban por la ausencia casi absoluta
de argumentación. Se encomendaba a un escribiente que trascribiera ls actas del
proceso, posteriormente se citaba las normas que el tribunal consideraba
aplicables y se dictaba la decisión declarando con lugar o sin lugar las
demandas. La obligación de motivar, justificar o motivar los fallos no se
cumplía.
Al lado de esto, nos
encontrábamos que el juzgado de Municipio San Félix y el Juzgado del Distrito
Caroní, funcionaba prácticamente como tribunales de equidad, porque apartando algunas
causa controvertidas siempre instaban a la conciliación.
Años 90: Los postgrados de
la Ucab y las tendencias anti formalistas
En 1989 el Colegio de Abogados del Estado
Bolívar, firman un convenio con la Ucab para dictar la especialización en
Derecho Mercantil en las sedes del gremio en Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz. Este hecho es sumamente
importante para la historia jurídico dicha Guayanésá, porque el abogado local
que no tenía las posibilidades de realizar estudios de cuarto nivel, podía
hacerlo bajo esta modalidad
La primera materia fue dictada por el profesor Levis Ignacio
Zerpa, quien posteriormente ocupará el cargo en la delegación de abogados de
Caroni los cursantes eran
tan numerosos que la,clase tuvo que dictarse en la sala de festejos. También
hay que destacar la presencia de profesores de la talla de Alberto Baumeister,
Tarcisio Yáñez, Iván Pérez Rueda.
El primer trimestre se dictó en Caroni y el segundo en ciudad
Bolívar y así sucesivamente. Este curso además del conocimiento trasmitido,
incentivo la metodología de la investigación en lo jurídico.
Este primer curso de especialización cambio la forma de estudiar
el derecho: como dije anteriormente antes se limitaba a la interpretación
literal y la exégesis de los códigos comentados, con los postgrados comienza el
análisis de la doctrina más calificada. Los grandes autores comienzan a ser
estudiados y el conocimiento local comienza a elevarse en cultura jurídica.
Paralelamente al progreso académico se produce otro
acontecimiento de significativa importancia. La creación del instituto de
estudios jurídicos del estad colegio de abogados del Estado Bolívar que no sólo
se encargaba de la,coordinación local de los postgrados. Sino de todo lo
relacionado con los,foros y las jornadas de actualización profesional que
anualmente se realizaban en el Colegio de abogados
No hay comentarios:
Publicar un comentario